La primera pregunta, antes de meternos con el cómo de la ambientación, es: ¿cuándo hacerla? Lo más normal es hacerla al principio del rol, para que la otra persona (o personas) se imaginen mejor el lugar donde ocurre todo, aquí acabo de pensar que alguien puede decir, "pero, si estoy en una lugar canon, ya se lo imaginan, ¿no?" más adelante iremos con eso, os explicaré por qué es necesario y cómo hacerlo en un lugar canon, aunque muchas cosas se pueden adaptar. Volviendo al tema: lo normal es hacerla al principio, al abrir el rol, pero ¿se puede hacer en algún otro lugar? Sí, pero como todo tiene que tener el motivo y sentido, hacerla al principio es para situar la acción, si la haces al final es porque durante toda la acción has dado a entender algo y ahora quieres crear un contraste y sorprender a quien lo lea (esto es más fácil en relatos, pero con una acción planificada puede hacerse, cualquier duda poneos en contacto conmigo). ¿Se puede hacer en medio? También, de hecho es un recurso muy útil, si los personajes se enfrascan en un diálogo que no aporta nada al rol se puede saltar y rellenar con la ambientación.
Una vez resuelto el cuándo y para qué, empecemos con el cómo. Si estás empezando puede que te cueste hacerla larga, si tienes experiencia en cambio la pregunta puede que sea: ¿y cómo de larga la hago? Para empezar, depende de con quién estés roleando, si es alguien a quien conoces y sabes que rolea mucho o a lo mejor no pero le gusta leer pues adelante, pero si es alguien nuevo o que no le gusta leer mucho, no seas Tolkien (en especial si es nuevo, no queremos que se sienta intimidado por una biblia). Más allá de adaptarse al otro en la medida de lo posible, no olvidemos que también se aplica que si eres nuevo y al otro le gusta leer intentes esforzarte un poquito, al igual que otros puede que se contengan para hacértelo fácil, tú también deberías poner de tu parte, más allá de eso, hay dos reglas generales y básicas:
- Si la ambientación entra en un tweet, no estás ambientando y la otra persona no se está imaginando nada concreto, ejemplo: -le espera en una cafetería bastante llena-. Eso no me dice mucho, no sale ninguna idea concreta y es aburrido.
- No hace falta ser Tolkien, en serio, describir cada silla, cada mesa, cada persona... también llega a aburrir y lo digo yo que adoro leer textos largos, pero el rol tiene que ser un poco fluido y si dejas todos los cabos atados, puede que la otra persona no sepa qué decir más allá de un "hola". Sí, puede describir cómo se siente su pj, cómo ve ese mismo lugar, pero acabas con la sensación de que no estás aportando mucho, que te vas por las ramas y que, al final, no has escrito nada.
Ahora vamos con el gran CÓMO, la parte central. Haciendo esto pregunté si alguien quería ayudar y @LadySilver_L me dijo cómo lo haría ella:
- Ambientación: mucha/poca luz, cómo esto influye al pj, si ve bien o mal, si es luz artificial, del sol, la luna, velas...
- General: los colores, la imagen general, sin muchos detalles y que poco a poco se va fijando en las cosas concreta y entra más en detalle en ellas
- Tejidos y materiales: no todo es cerámica o madera, este tipo de detalles enriquece la narración y hace más variado y realista el entorno
- Sensaciones del pj: los lugares son de una forma (objetiva), pero los personajes los puede percibir de otra forma, quizás cambie según su humor.
A estos puntos, a los cuales les he añadido alguna que otra explicación, en mi opinión se podrían añadir las siguientes cosas puesto que describen bastante bien el lugar, pero faltan detalles:
- Vida: ¿hay gente? ¿Plantas? ¿Animales? Todo es importante para crear bien un entorno dinámico o más una sensación de desolación.
- Sentidos: además de cómo se ve, los lugares tienen sonidos (o silencio), pero sobretodo tienen olores y para describir los tejidos cuyo nombre no sepáis podéis usar el tacto.
También @LifeLeechMage quiso aportar su granito sobre el tema así que os pongo aquí lo que opina él y su método, que casualmente, es bastante opuesto al anterior:
A mi me parece que para que en un rol y en específico una respuesta en concreto, quede clara la ambientación del rol, como espacio tridimensional en el universo que se encuentren los pjs debe empezar de menor a mayor. Creo que se hace más entendible si, por ejemplo, están roleando en un restaurante y se empieza diciendo cosas básicas de la mesa, no que si el mantel tiene un hilo que sobresale, pero sí al menos el color, si tiene vajilla y cosas así y luego se va ampliando, pasando a las personas que rodean el primer plano de los pjs, si los hay si son callados, si alguno es ruidoso, los detalles que se pueden creer insignificantes me parece que hacen el rol siempre mas ameno y agradable a la vista. Luego, siguiendo con lo del restaurante, se describiría algo del lugar en sí, decoraciones, música... Y si se da la oportunidad, creo que sería muy bueno mencionar muy someramente si afuera está lloviendo, soleado, de día o de noche. Todo esto no digo que deba ir en una sola respuesta, todo al tiempo y en desorden, pero en el transporte del rol, y con la cooperación de ambos rolers, crean un muy buen ambiente que da ganas leer.
Ahora la cuestión: ¿y si mi lugar es canon? Lógicamente no necesitas describir todo, si hablas del dormitorio de Gryffindor, todos nos lo imaginamos, pero sí ha ciertos detalles de ahí arriba que pueden añadir vida y matices al lugar: la luz, los objetos que haya, si hay gente, algún olor. No necesitas trabajar tanto la parte objetiva sino más lo que siente el pj o cosas que lo enriquezcan.
Como siempre recordar que esta es una visión personal y subjetiva, no algo que seguir al 100%, es una ayuda. Y para cualquier cosa, ayuda, estoy abierta a sugerencias. Espero que esto os sirva de ayuda para próxima ambientación.