jueves, 15 de septiembre de 2016

La buena ambientación

La primera pregunta, antes de meternos con el cómo de la ambientación, es: ¿cuándo hacerla? Lo más normal es hacerla al principio del rol, para que la otra persona (o personas) se imaginen mejor el lugar donde ocurre todo, aquí acabo de pensar que alguien puede decir, "pero, si estoy en una lugar canon, ya se lo imaginan, ¿no?" más adelante iremos con eso, os explicaré por qué es necesario y cómo hacerlo en un lugar canon, aunque muchas cosas se pueden adaptar. Volviendo al tema: lo normal es hacerla al principio, al abrir el rol, pero ¿se puede hacer en algún otro lugar? Sí, pero como todo tiene que tener el motivo y sentido, hacerla al principio es para situar la acción, si la haces al final es porque durante toda la acción has dado a entender algo y ahora quieres crear un contraste y sorprender a quien lo lea (esto es más fácil en relatos, pero con una acción planificada puede hacerse, cualquier duda poneos en contacto conmigo). ¿Se puede hacer en medio? También, de hecho es un recurso muy útil, si los personajes se enfrascan en un diálogo que no aporta nada al rol se puede saltar y rellenar con la ambientación.


Una vez resuelto el cuándo y para qué, empecemos con el cómo. Si estás empezando puede que te cueste hacerla larga, si tienes experiencia en cambio la pregunta puede que sea: ¿y cómo de larga la hago? Para empezar, depende de con quién estés roleando, si es alguien a quien conoces y sabes que rolea mucho o a lo mejor no pero le gusta leer pues adelante, pero si es alguien nuevo o que no le gusta leer mucho, no seas Tolkien (en especial si es nuevo, no queremos que se sienta intimidado por una biblia). Más allá de adaptarse al otro en la medida de lo posible, no olvidemos que también se aplica que si eres nuevo y al otro le gusta leer intentes esforzarte un poquito, al igual que otros puede que se contengan para hacértelo fácil, tú también deberías poner de tu parte, más allá de eso, hay dos reglas generales y básicas:

  1. Si la ambientación entra en un tweet, no estás ambientando y la otra persona no se está imaginando nada concreto, ejemplo: -le espera en una cafetería bastante llena-. Eso no me dice mucho, no sale ninguna idea concreta y es aburrido.
  2. No hace falta ser Tolkien, en serio, describir cada silla, cada mesa, cada persona... también llega a aburrir y lo digo yo que adoro leer textos largos, pero el rol tiene que ser un poco fluido y si dejas todos los cabos atados, puede que la otra persona no sepa qué decir más allá de un "hola". Sí, puede describir cómo se siente su pj, cómo ve ese mismo lugar, pero acabas con la sensación de que no estás aportando mucho, que te vas por las ramas y que, al final, no has escrito nada.

Ahora vamos con el gran CÓMO, la parte central. Haciendo esto pregunté si alguien quería ayudar y @LadySilver_L me dijo cómo lo haría ella:
  • Ambientación: mucha/poca luz, cómo esto influye al pj, si ve bien o mal, si es luz artificial, del sol, la luna, velas...
  • General: los colores, la imagen general, sin muchos detalles y que poco a poco se va fijando en las cosas concreta y entra más en detalle en ellas
  • Tejidos y materiales: no todo es cerámica o madera, este tipo de detalles enriquece la narración y hace más variado y realista el entorno
  • Sensaciones del pj: los lugares son de una forma (objetiva), pero los personajes los puede percibir de otra forma, quizás cambie según su humor.
A estos puntos, a los cuales les he añadido alguna que otra explicación, en mi opinión se podrían añadir las siguientes cosas puesto que describen bastante bien el lugar, pero faltan detalles:
  • Vida: ¿hay gente? ¿Plantas? ¿Animales? Todo es importante para crear bien un entorno dinámico o más una sensación de desolación.
  • Sentidos: además de cómo se ve, los lugares tienen sonidos (o silencio), pero sobretodo tienen olores y para describir los tejidos cuyo nombre no sepáis podéis usar el tacto.
También @LifeLeechMage quiso aportar su granito sobre el tema así que os pongo aquí lo que opina él y su método, que casualmente, es bastante opuesto al anterior:
A mi me parece que para que en un rol y en específico una respuesta en concreto, quede clara la ambientación del rol, como espacio tridimensional en el universo que se encuentren los pjs debe empezar de menor a mayor. Creo que se hace más entendible si, por ejemplo, están roleando en un restaurante y se empieza diciendo cosas básicas de la mesa, no que si el mantel tiene un hilo que sobresale, pero sí al menos el color, si tiene vajilla y cosas así y luego se va ampliando, pasando a las personas que rodean el primer plano de los pjs, si los hay si son callados, si alguno es ruidoso, los detalles que se pueden creer insignificantes me parece que hacen el rol siempre mas ameno y agradable a la vista. Luego, siguiendo con lo del restaurante, se describiría algo del lugar en sí, decoraciones, música... Y si se da la oportunidad, creo que sería muy bueno mencionar muy someramente si afuera está lloviendo, soleado, de día o de noche. Todo esto no digo que deba ir en una sola respuesta, todo al tiempo y en desorden, pero en el transporte del rol, y con la cooperación de ambos rolers, crean un muy buen ambiente que da ganas leer.


Ahora la cuestión: ¿y si mi lugar es canon? Lógicamente no necesitas describir todo, si hablas del dormitorio de Gryffindor, todos nos lo imaginamos, pero sí ha ciertos detalles de ahí arriba que pueden añadir vida y matices al lugar: la luz, los objetos que haya, si hay gente, algún olor. No necesitas trabajar tanto la parte objetiva sino más lo que siente el pj o cosas que lo enriquezcan.


Como siempre recordar que esta es una visión personal y subjetiva, no algo que seguir al 100%, es una ayuda. Y para cualquier cosa, ayuda, estoy abierta a sugerencias. Espero que esto os sirva de ayuda para próxima ambientación.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Cómo hacer un OC

Introducción y aclaraciones
¡Hola a todos! Antes de comenzar os quiero aclarar que esto no es una guía que se deba seguir al 100%, no hay un método exacto y se puede hacer de muchas formas, por ejemplo: se puede hacer primero la personalidad y luego una historia que lo justifique o justo lo contrario, primero hacer una historia y de ahí deducir su personalidad, ningún método es mejor que otro, yo os explicaré el mío, así que tomadlo como algo que os aporte ideas y que podéis usar cuando no sepáis por dónde tirar.

Por otro lado, según en qué rol vayáis a entrar os pedirán unos datos u otros, por ejemplo si es un rol donde hay magia os pedirán qué poderes tiene. Espero no dejarme nada así que estos son los campos de la ficha de los que voy a hablar:
  1. Nombre
  2. Edad
  3. Historia
  4. Personalidad
  5. Apariencia física
  6. Habilidades y debilidades (intentaré hacerlo tanto de magia como en un rol de otro tipo, así que puede que sea una explicación general con ejemplos y que tengáis que adaptara vuestro caso)
  7. Gustos y cosas que no le gusta
Dado que esto es un blog y se puede editar si creéis que hay algún otro campo que sea COMÚN (es decir, no me vengáis con algo concreto de un rol, el objetivo es que sirva para la mayoría) podéis decirlo (a ser posible por correo o en los comentarios, que las menciones en Twitter y los MD se pierden) y lo añadiré.


NOMBRE
Bien, aunque para muchos hablar de este campo puede sobrar, personalmente intento que los nombres de mis personajes tengan algún sentido, significa, etc, más allá de que me gusten, a veces no es fácil y también uso páginas que generan nombres para hacerme el trabajo más fácil, así que primero os pondré dichos enlaces y luego hablaré de cómo buscar un nombre y un apellido si quieres hacerlo tú.
  • http://www.datafakegenerator.com/generador.php: además de permitirte filtrar por país o si es femenino o masculino, este web genera toda una identidad falsa (fecha de nacimiento, empleo, vivienda) que podéis aprovechar para la ficha.
  • http://www.nombra.me/crear-nombres.html: página realmente útil puesto que incluye filtros no sólo de país y género sino también si el nombre queréis que sea de alguna saga de ficción concreta (Harry Potter, Juego de Tronos). Aunque los resultados pueden ser algo extraños quizás aplicando los consejos de más abajo podéis usarlo.
  • http://superpatanegra.com/metanom.php: genera nombres de todo tipo, no sólo para personajes, sino también para lugares, etc. Lo malo es que no tiene filtros, tendréis que decidir para qué lo usáis.
  • http://es.fakenamegenerator.com/gen-female-en-uk.php: página muy similar a la primera pero que incluye más datos como el color favorito, modelo de coche...
  • http://www.guiainfantil.com/servicios/nombres/indice.htm: aunque no es una página que os vaya a generar una identidad, podéis navegar por el increíble archivo de nombres en función de su origen, sexo y además consultar el significado.
  • http://fantasynamegenerators.com/: finalmente esta página tiene de todo lo que te puedas imaginar, nombres de fantasía, nombres para lugares geográficos, nombres basados en series, sagas, etc...
Ahora bien, si ninguna de estas páginas te convence te comentaré mi método particular para crear nombres y apellidos a los personajes.

Método 1 para nombres y apellidos:
El objetivo es crear un nombre que represente al personaje, así pues lo que suelo hacer es ir al traductor de Google, poner unas cuántas palabras que identifiquen al personaje (puede que tengáis que hacerlo después de crear la historia o la personalidad a menos que ya tengáis una idea) y traducirlas a varios idiomas, en especial aquellos poco conocidos y cuyo parecido con la palabra original es casi nulo (os recomiendo el galés y el irlandés, también podéis usar noruego, sueco, etc, en especial si el personaje es de esa zona). Luego como quedará algo que no sepáis leer o que quizás se siga pareciendo al original cambiáis letras ( por ejemplo: i <—> y), añadís acentos (Issen —> Ibsën) y demás hasta que os guste el resultado y listo.

Método 2 para apellidos:
Es muy simple y muy breve, poned el apellido de la ciudad/estado/etcm de donde sea el personaje, puede que lo tengáis que justificar con la historia, pero bueno, eso es lo de menos.


EDAD
Si ya tienes escogido tu fc, tendrás que adaptarte a la edad de este, personalmente no recomiendo una diferencia de más de 5 años con respecto a la realidad (si tu fc tiene 30 años tu fc puede tener entre 25 y 35, por ejemplo) puesto que se nota demasiado y no queda bien tener un personaje cuya apariencia no se corresponde con su edad en absoluto, cansa MUCHO ver personajes con 20 años cuyo avatar tiene al menos 30 (o 35) y no da el pego en absoluto, si quieres un pj de esa edad, coge un fc de esa edad.
Si aún no has escogido fc, ten en cuenta que según la edad podrás construir más o menos historia y que la personalidad será diferente, si tu pj tiene 15 años tendrá menos historia y una personalidad muy diferente a la que tendrá con 30. Todas las opciones y edad son válidas, pero deben tener coherencia con el resto.


HISTORIA
Personalmente no soy partidaria de ningún método, para mí historia y personalidad surgen a la vez, la una de la otra y se modifican mutuamente hasta que todo tiene sentido, pero a la hora de crear una historia me gustaría señalar algunos consejos importantes que os lo faciliten:
  1. No te olvides de nada: muchas historias parece que empiezan hace 2 días, porque para el caso contar su vida de hace 2-3 años tampoco es mucho (en especial en personajes adultos con una vida estable), ¿cómo vamos a saber los demás que la personalidad de tu personaje es así por algo que le pasó de pequeño si no me lo pones?
  2. Tampoco lo pongas todo: pasamos del no te cuento nada a poner hasta la primera papilla, la pregunta es, ¿aporta algo? Pues si no lo aporta, si no es ningún matiz, tampoco es necesario que nos expliques su vida y obra.
  3. Las vidas se crean a partir de otras vidas: la historia de tu personaje se debe centrar en él, vale, pero sólo se crea una historia a partir de las interacciones de tu personaje con el mundo, habla de sus padres, de sus amigos, de su jefe, de todos aquellos que lo hayan moldeado, en parte estás contando muchas historias que se cruzan con la tuya.
  4. A nadie le gustan las Mary Sue (ni los Gary Stu): un personaje perfecto carece de realismo, si a tu personaje le va absolutamente todo bien, es plano, y lo plano suele aburrir.
  5. Tampoco queremos echarnos a llorar: las vidas llenas de desgracias y de dramita y de autocompasión tampoco suelen resultar interesantes.
  6. Al final todo se trata de equilibrio: con esto no hay que decir que a tu personaje le deban pasar cosas muy malas y cosas muy buenas porque tampoco es un gran equilibrio realista, puedes tener un personaje generalmente feliz, con una buena vida, pero que esté frustrado por algo o que algo le moleste, aunque sea pequeño. También puedes tener un personaje cuya vida sea triste, pero es necesario que haya algún rayo de esperanza, aunque sea un sueño, un amigo...

PERSONALIDAD
Historia depende de personalidad y viceversa, no se pueden tratar casos concretos hablando en general de cómo crearlos, así que de nuevo algunos consejos:
  1. Ni Santos ni Diablos: los personajes extremistas (y hablamos de OC) pueden estar bien, pero si abundan las cosas son aburridas, MUY aburridas. Si un personaje tiene una personalidad que parece la Madre Teresa y no hace nada mínimamente divertido... poco hay que hacer, si un personaje no hace más que meterse en líos y ser un malote, al final puede que los dos acaben solos por insoportables (que si es tu objetivo pues allá tú, os recuerdo que esto no es un guía al 100%, es lo que procuro hacer yo).
  2. Coherencia, la madre de la felicidad: "mi personaje es muy introvertido pero le gusta hablar con todo el mundo y habla mucho, y le encanta salir de fiesta", o no sabes lo que significa introvertido o no has conocido a alguien introvertido en tu vida. Esto es un ejemplo, por supuesto hay muchos otros, pero no los podemos analizar todo, el caso es que penséis si lo que estáis poniendo tiene sentido, lógica o no hay por donde cogerlo.
  3. Lo plano no se lleva: en resumen, y aunque esto tiene mucho que ver con el primer punto, un personaje debe tener volumen, puntos claros y puntos oscuros para ganar en profundidad.

APARIENCIA FÍSICA
Aquí no hay mucho que decir, procurad no dejaros nada, un consejo es que siempre hagáis esto en el mismo orden, por ejemplo:
  • Altura, peso, complexión.
  • Cabeza: pelo, ojos, labios, tono de piel, pecas
  • Cuerpo: brazos, manos, piernas, pies, marcas que tenga, lunares
Es un ejemplo, claro, cada uno puede hacerlo en el orden que quiera y si tienes ya escogido un FC te será mucho más fácil puesto que tienes algo en lo que basarte, eso sí, un consejo en general para los FC: hay vida más allá de los que se ponen de moda, hay cuentas dedicadas a esto que os pueden ayudar. En algún momento haré una entrada que se centre en este tema puesto que me parece bastante relevante, por ahora voy a seguir centrándome en cómo hacer una ficha que es lo que da vida y forma al personaje.


HABILIDADES Y DEBILIDADES
No creo que nadie se sorprenda, pero al igual que el resto de partes, en este hay que tener un especial cuidado a la hora de hacerlo. No creo que nadie se vaya a hacer un persona que sólo tenga debilidades dado que la tendencia es hacia personajes que son perfectos y poderosos, así que me voy a centrar en eso para que procuréis no caer en ello:
  1. Buscad los opuestos: si tu personaje es hábil en la magia de agua, quizás tenga sentido añadir que la de fuego es su debilidad, si es diestro con la magia y el cuerpo a cuerpo quizás no sepa usar un arco ni una espada. Buscar este tipo de cosas te puede dar una lista muy útil de las debilidades que puede tener sobretodo aplicadas al combate.
  2. Más allá de las peleas: si tu personaje ni tiene magia ni se va a pelear, puede que sea más difícil que encuentres debilidades, pero puedes aplicar el mismo método. Si tienes un personaje que es egoísta, probablemente carezca de empatía o le moleste la gente que se altruista porque le hacen sentir inferior. Si es una persona muy racional puede que tenga problemas para entender los sentimientos de los demás y saber si ha metido la pata. Si es un megalómano no verá si hace algo mal o causa daño a otra persona. Esto son ejemplos, lo importante es aplicarlo a tu tipo de personaje.
  3. Juntando ambas cosas: puede que tengas un personaje muy poderoso, por ejemplo Wanda de Marvel, pero si el personaje no tiene debilidades, aunque no sean necesariamente cosas malas, sino cosas que son puntos que el enemigo pueda usar, como el amor de esta por su su hermano, será un personaje aburrido con el que nadie querrá pelear puesto que parecerá invencible, a nadie le gustan los abusones.

GUSTOS Y COSAS QUE NO GUSTAN
Un buen truco para esto puede ser usar nuestros propios gustos, el problema es que esto sólo sirve una vez y si se hace muchas veces el personaje acaba siendo una Mary Sue (o un Gary Stu). A diferencia del caso anterior, no tiene mucho sentido decir "le gusta el negro y odia el rosa", puede ser una caso posible, pero no todo el mundo es así y no creo que sea una generalización positiva pues acaban saliendo personajes MUY estereotipados (pija, gótica, adolescente que pasa del mundo) y los estereotipos suelen ser planos (que no está mal hacer un personaje que es un estereotipo, pero si además es plano suele ser aburrido, recalco que es mi opinión y lo que yo procuro hacer o evitar).

Es un poco difícil decidir de qué hablar, a lo mejor te da la sensación de que hablas mucho o de que hablas muy poco. Para mí una buena lista se centra en las cosas importantes. A la mayoría nos gusta la comida, pues salvo que la comida favorita de mi personaje sea algo "especial" poner que le gusta la pizza como a la mayoría de la gente no aporta mucho. Si te parece que hablas poco intenta desarrollar lo que hayas empezado, si a tu personaje le gusta la pintura o la música menciona algunos artistas o épocas por ejemplo. Lo mismo puede ser para las cosas que no le gusten a tu personaje.


Y hasta aquí la entrada, espero que haya sido útil aunque es muy general pero hablar de un caso concreto no me parecía muy útil puesto que el objetivo es que todos podáis usarlo. Estaré encantada de ayudaros con vuestras fichas para OCs, así que no dudéis en pedir ayuda si lo necesitáis.